- Violación de los derechos de las mujeres indígenas (incluyendo el fin de la violencia contra las mujeres mas no limitado a este tema)
- Empoderamiento político y participación política de las mujeres indígenas
- Derecho a la tierra y procesos de retomada
- Derecho a la salud, educación y seguridad
- Derecho a la tradición, cultura y diálogos inter-geracionales
- Derechos económicos de las mujeres indígenas
- Comunicación y procesos de conocimiento
- Procesos de resistencia
- Sustentabilidad y financiamiento
- Formulación de una estrategia de incidencia política nacional e internacional para los derechos de los pueblos indígenas liderada por las mujeres indígenas
Violación de los derechos de las mujeres indígenas
incluyendo el fin de la violencia contra las mujeres pero no limitado a este tema
DEMANDAS
- Enfrentamiento a la violencia doméstica, física, psicológica y moral;
- Ausencia de servicio y seguimiento; dificultad para presentar quejas; falta de preparación municipal: del Consejo de Tutela, Consejo de la Mujer, Departamento de la Mujer, Comisarías de Atención a la Mujer Indígena; falta de protección a las víctimas, en casos como: violaciones de mujeres y niños en las aldeas;
- Igualdad de género (en oportunidades laborales, en comunidades, en organizaciones indígenas y en cargos públicos - municipales, estatales y federales);
- Garantía de acceso al sistema judicial y derecho a la justicia;
- Negación de los derechos de las mujeres indígenas que viven en un contexto urbano;
- Lucha contra todas las formas de violencia y discriminación;
- Políticas de acceso a la justicia, seguridad pública y asistencia social y desarrollo;
- Dificultad para acceder a la información para presentar denuncias;
- Violación de la consulta libre, previa e informada (Convenio 169 / OIT);
- Ausencia de responsabilidad del gobierno en relación a violaciones de los derechos de las mujeres indígenas;
- Falta de visibilidad del enfrentamiento de violaciones de los derechos de las mujeres indígenas;
- Opresión de la libertad de expresión, por parte de pueblos indígenas que imponen su liderazgo a la comunidad;
- Racismo: discriminación (en las ciudades por parte de personas no indígenas, principalmente en las escuelas);
- Prejuicio (de los hombres en la comunidad y de la sociedad en la ciudad);
- Falta de protección para los defensores de los derechos humanos indígenas;
- Reconocimiento y valoración de las mujeres indígenas “respeto por ser mujer”;
PROPUESTAS
- Garantizar leyes específicas y diferenciadas para las mujeres indígenas en situación de violencia y brindar capacitación e información a las mujeres indígenas sobre la red de servicios a mujeres en situación de violencia intrafamiliar;
- Capacitar a mujeres indígenas para que presenten denuncias por violencia doméstica;
- Garantizar servicios de protección a las mujeres respetando la especificidad de las mujeres indígenas y el acceso al sistema de implementación de la Ley Maria da Penha;
- Discutir el modelo de aplicación de la Lei Maria da Penha en pueblos y tierras indígenas, especialmente en el caso de medidas de protección;
- Difundir información sobre la Lei Maria da Penha a los hombres indígenas y otros derechos de las mujeres;
- Brindar atención a mujeres indígenas en sus propios idiomas en el sistema judicial.
- Combatir el racismo institucional en los organismos públicos;
- Difundir información a las mujeres indígenas sobre los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de las mujeres;
- Capacitar a mujeres indígenas para denunciar violaciones de derechos a la policía y al Ministerio Público;
- Creación de un estatuto para la defensa de los derechos de las mujeres indígenas, en conjunto con mujeres líderes en los pueblos;
- Combatir las redes del crimen organizado de trata de personas y prostitución que operan en las regiones de tierras indígenas.
- Combatir el narcotráfico en tierras indígenas.
Empoderamiento político y participación política de las mujeres indígenas
DEMANDAS
- Intercambio entre mujeres indígenas de lecciones aprendidas y buenas prácticas;
- Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas - Capacitación y empoderamiento político de las mujeres indígenas;
- Apoyo a líderes para la participación política;
- Asegurar la participación de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisiones;
- Mayor interés de las mujeres indígenas por los procesos de “formación política”;
- Procesos de información y comunicación entre la base y organizaciones / movimientos de mujeres indígenas;
- Apoyo al intercambio de experiencias con otros pueblos / mujeres / organizaciones para el fortalecimiento y la incidencia;
- Libertad de expresión “derecho a hablar, participar, tener voz, ser escuchada ”por la comunidad y el gobierno;
- Autonomía como mujer indígena y para los movimientos y organizaciones de mujeres;
- Garantía de acceso a los derechos, para generar impacto;
- Empoderamiento político de las mujeres indígenas, comenzando desde las bases / comunidades, (compromiso de retroalimentación, ida y vuelta);
- Garantía plena y efectiva de las mujeres indígenas en la construcción de políticas públicas;
- Reuniones, seminarios, asambleas para conocer las políticas públicas que involucran los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de las mujeres;
- Debate en las comunidades sobre las atribuciones de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial;
- Fomentar la participación de mujeres jóvenes en debates políticos;
- Que las mujeres puedan ser protagonistas de su historia, por la defensa de sus derechos indígenas;
- Participación comunitaria, especialmente mujeres indígenas en acciones de conocimiento e información los derechos de los pueblos indígenas;
- Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas;
- Información y acceso a programas y beneficios sociales;
- Que las políticas públicas contemplen las especificidades de los pueblos indígenas;
PROPUESTAS
- Apoyar líderes para que participen en los espacios de influencia política local, regional, nacional e internacional;
- Garantizar la participación de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisiones en los tres ámbitos gubernamentales;
- Fomentar la contratación de mujeres indígenas para trabajar en procesos de ejecución de políticas públicas para pueblos indígenas;
- Fortalecer las capacidades de las mujeres indígenas para el diseño y la gestión de proyectos, así como para el diálogo con las agencias gubernamentales;
- Garantizar la participación de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisiones dentro de sus comunidades;
- Crear espacios de diálogo e intercambio de experiencias entre la base y organizaciones / movimiento de mujeres indígenas;
- Apoyar el intercambio de experiencias nacional e internacional con otros pueblos / mujeres / organizaciones;
- Promover la participación de las mujeres indígenas en el desarrollo y ejecución de políticas públicas;
- Garantizar la libertad de expresión de las mujeres indígenas, el “derecho a hablar, participar, tener voz, ser escuchado” por la comunidad y las autoridades públicas;
- Realizar reuniones, seminarios y asambleas para difundir información sobre políticas públicas que involucran los derechos de los pueblos indígenas y las mujeres;
- Promover actividades de formación en liderazgo entre las jóvenes indígenas.
Derecho a la tierra y procesos de retomada
DEMANDAS
- Participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en políticas públicas orientadas a la sostenibilidad ambiental;
- Preocupación por los impactos de los proyectos en tierras indígenas;
- Identificación, delimitación, demarcación, homologación, desintrusión y registro de tierras indígenas;
- En áreas de recuperación, se necesitan derechos (salud, educación);
- Violación de los métodos de producción (caza, pesca y extractivismo) por la soberanía alimentaria en el territorio;
- Demarcación de tierras con protección territorial, por la permanencia de las familias en el lugar;
- Potenciación de la agricultura tradicional y familiar, con programas de soberanía alimentaria;
- Migración de mujeres indígenas a la ciudad, en busca de profesionalismo y generación de ingresos;
PROPUESTAS
- Promover la participación de mujeres indígenas en el manejo de tierras indígenas;
- Realizar eventos de influencia y presión política sobre el gobierno para garantizar derechos a la tierra de los pueblos indígenas.
Derecho a la salud, educación y seguridad
DEMANDAS
- Salud diferenciada para mujeres indígenas, con servicios de calidad;
- Lucha contra el alcoholismo, las drogas legales e ilegales;
- Centros de cuidado infantil (madres que buscan autonomía / generación de ingresos);
- Falta de estructura en las Casas de Saúde Indígena (Casai) para un servicio de calidad;
- Trabajadores indígenas y bilingües en salud y educación;
- Garantía de nacimiento tradicional, incluso fuera de la aldea;
- Garantía de unidad escolar (educación escolar indígena diferenciada);
- En las aldeas urbanas, necesidad de infraestructura de seguridad, alumbrado público, saneamiento básico, transporte público, “asfalto”;
- Agua potable y saneamiento básico en aldeas;
- Garantía de atención en los servicios de salud al inicio del embarazo;
PROPUESTAS
- Promover políticas de salud diferenciadas para las mujeres indígenas, brindando acceso a la atención médica, prevención, pruebas y tratamiento de problemas de salud recurrentes en las mujeres indígenas, como el cáncer de mama;
- Asegurar el tratamiento de la adicción a las drogas y al alcohol en las aldeas;
- Incrementar el número de mujeres indígenas que actúan como agentes de salud indígenas;
- Asegurar un número mínimo de profesionales de la salud que tengan conocimiento de las lenguas indígenas de las personas con las que trabajan;
- Dar la opción del parto tradicional a las mujeres indígenas del Sistema Único de Saúde;
- Garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas;
- Asegurar agua potable y saneamiento básico en las comunidades indígenas urbanas;
- Reconocer y legitimar los conocimientos tradicionales de la medicina indígena, poniendo dichos conocimientos en diálogo con los conocimientos de la medicina occidental.
- Garantizar el derecho a la educación bilingüe de los pueblos indígenas;
- Asegurar unidades escolares en tierras indígenas y educación escolar indígena diferenciada;
- Promover el acceso de las mujeres indígenas a la educación pública, especialmente a los cursos técnicos y universitarios;
- Ampliar las cuotas de estudiantes indígenas para cursos y posgrados;
- Legitimar el conocimiento tradicional indígena en las universidades.
Derecho a la tradición, cultura y diálogos inter-geracionales
DEMANDAS
- Procesos de resistencia con diálogos entre generaciones, para el fortalecimiento político y cultural;
- Jóvenes indígenas con compromiso, para el mantenimiento cultural;
- Reconocimiento de mujeres líderes, en diálogos entre generaciones;
- Transmisión de conocimientos tradicionales a mujeres jóvenes para su apreciación cultural (artesanías, prácticas / bailes culturales, mantenimiento de la lengua materna como “arma de defensa”);
- Valorar a las mujeres indígenas como poseedores de conocimientos tradicionales;
- Las mujeres jóvenes necesitan conocer la importancia de continuar los procesos de cultura y defender los derechos de los pueblos y mujeres indígenas;
- Apoyar y fortalecer los diálogos intergeneracionales en la perspectiva de la historia del movimiento indígena, y en el contexto cultural, por el reconocimiento de mujeres líderes;
- Valorar líderes tradicionales, intercambiar experiencias, para fortalecer a las mujeres jóvenes;
PROPUESTAS
- Promover espacios de diálogo e intercambio de experiencias intergeneracionales y multiétnicas;
- Búsqueda de estrategias de salvaguardia del conocimiento y el bienestar de las ancianas y poseedores(as) de conocimientos tradicionales indígenas;
- Garantizar el derecho a enseñar en su propio idioma en la educación indígena;
- Promover estrategias para la difusión de los conocimientos tradicionales indígenas dentro y fuera de las comunidades, asegurando el respeto a las reglas específicas de circulación y transmisión del conocimiento de cada pueblo;
- Desarrollar mecanismos legales para proteger los conocimientos tradicionales indígenas, evitando el uso comercial indebido de los mismos por parte de terceros.
Derechos económicos de las mujeres indígenas
PROPUESTAS
- Brindar información y garantizar el acceso de las mujeres indígenas a las políticas sociales;
- Garantizar el derecho de las mujeres indígenas a la explotación sostenible de los recursos naturales comercializables, así como los utilizados como materias primas en la artesanía;
- Proporcionar guarderías para que las mujeres indígenas tengan autonomía en la búsqueda de generación de ingresos;
- Promover la capacitación de mujeres indígenas para ingresar al mercado laboral en sus regiones;
- Promover la capacitación de mujeres indígenas en metodologías cooperativas y comerciales, asegurando condiciones justas para el comercio de sus productos;
- Valorar la agricultura tradicional y familiar, con programas de financiación de la producción agrícola y la soberanía alimentaria;
- Asegurar que los municipios brinden estructura, espacio y seguridad para que las mujeres vendan sus productos.
Comunicación y procesos de conocimiento
Procesos de resistencia
Procesos de resistencia
Sustentabilidad y financiamiento
Formulación de una estrategia de incidencia política nacional e internacional para los derechos de los pueblos indígenas liderada por las mujeres indígenas
La recopilación de la Agenda Nacional correspondió a los ítems 1 a 6. Los ítems 7, 8, 9 y 10 fueron temas sugeridos por los entrevistados durante este primer proceso, que deberán profundizarse en demandas y propuestas concretas en una futura etapa de recaudación.